
EL RIO TUNJUELO Y SUS AGUAS: UN ANÁLISIS SOBRE SUS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
Javier Andrés Esteban Muñoz 1
Seguramente ha leído, escuchado o visto un rio que atraviesa varias localidades de Bogotá: el Rio Tunjuelo. Aquí le mostramos resultados de algunos parámetros fisicoquímicos analizados al agua superficial recolectada sobre la cuenca media cerca de las curtiembres de San Benito.
Introducción
El Rio Tunjuelo o Tunjuelito es una de las fuentes hídricas que hacen parte del territorio Colombiano. Tiene una longitud de más de 73km, que atraviesa las localidades de Bogotá (Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y Tunjuelito). Su recorrido comienza desde el embalse de Chisacá (páramo de Sumapaz) y desemboca en el Rio Bogotá.
Dadas las múltiples actividades industriales y antropogénicas que han incidido sobre este cuerpo de agua, desde los monocultivos, hasta las descargas de aguas residuales no tratadas de tipo industrial (caso de las industrias de las curtiembres) ha incorporado en su recorrido no solamente residuos sólidos sino también contaminantes de tipo orgánico, inorgánico y microbiológico.
Esta fuente hídrica ha sido objeto de discusión y vigilancia por diferentes medios de comunicación, universidades y organismos del territorio; donde éstos últimos, han buscado divulgar los resultados encontrados a través de informes o bases de información, sobre el análisis físico y químico de las diferentes cuencas que lo conforman, así como los indicadores de calidad asociados a éste.
El análisis de diferentes parámetros fisicoquímicos en las fuentes hídricas, contemplados en algunas Resoluciones o Decretos establecidos por Organismos del territorio colombiano –como por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)- son tomados como indicadores para analizar la salud de un cuerpo hídrico.
Algunos de estos parámetros analizados en la presente investigación, se ilustran en la Figura 1:

Figura 1. Definiciones de los parámetros fisicoquímicos analizados en el agua muestreada y algunas implicaciones en la salud humana y del ecosistema.
Fuente: el autor
En virtud de lo anterior, en la presentación investigación se realizó el análisis de pH (potencial de hidrógeno), la conductividad eléctrica (CE), la dureza total (DT), los sólidos totales (ST), demanda química de oxígeno (DQO) y concentraciones de algunos metales: hierro (Fe), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn).
Con relación a los resultados obtenidos, se compararon con los límites máximos y hallazgos expuestos por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en su boletín de la calidad hídrica del año 2019; dado que, en el territorio colombiano aún no hay decretos o resoluciones que reporten los límites máximos o parámetros fisicoquímicos para los cuerpos de agua superficial. Vale la pena mencionar que, algunas regulaciones han sido formuladas para la calidad del agua de consumo humano (Resolución 2115 de 2007); y las descargas de aguas residuales domésticas y/o industriales a fuentes hídricas superficiales (Resolución 631 de 2015).
Asimismo, es importante mencionar que la CAR es una de las entidades colombianas que vigila la calidad de las fuentes hídricas del país, entre estas, el Rio Tunjuelo.
¿Cómo se recolectó y analizó la muestra de agua superficial?
Se recolectaron 20L del agua superficial sobre el tramo de la cuenca media del Rio Tunjuelo utilizando un recipiente plástico de dicha capacidad; esto, se hizo específicamente cerca de las industrias de las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito, Bogotá (Colombia) en las coordenadas mencionadas en la Figura 2. Lo anterior, teniendo presente la Norma Técnica Colombia NTC-ISO 5667-14:1999 –la cual ilustra una guía relacionada con el muestreo manual de aguas superficiales-. El muestreo fue puntual sobre la orilla del Rio (1.75 m de distancia), realizado en el mes de noviembre del año 2019 en el transcurso del día (13:00 – 14:00, hora militar), temperatura de 27°C.
Posteriormente, se analizaron los parámetros fisicoquímicos al agua muestreada como se ilustra en la Figura 2:

Figura 2. Parámetros fisicoquímicos analizados al agua superficial muestreada sobre la cuenca media del Rio Tunjuelo –cerca de las curtiembres de San Benito, Bogotá (Colombia)-.
Fuente: Autor.
Como se observa en la Figura 2, la caracterización fisicoquímica del agua superficial se realizó tomando como referencia los métodos expuestos en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23th Edition. Entre los parámetros analizados y equipos utilizados se encuentran: (1) pH a 25°C, (2) la conductividad eléctrica –ambos medidos con un equipo marca Mettler Toledo que arrojaba simultáneamente los dos valores; (3) la dureza total (volumetría complexométrica); (4) los sólidos totales (gravimetría directa); (5) la demanda química de oxígeno (DQO) (Espectrofotometría ultra violeta visible –UV VIS- con equipo marca Shimadzu; y (6) algunos metales -Fe, Cu, Pb y Zn- (Espectrofotometría de Absorción Atómica de llama-EAA-, con equipo marca Perkin Elmer).
Resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico del agua superficial
De acuerdo a los parámetros fisicoquímicos ilustrados en la Figura 2, se ilustran los resultados obtenidos en la Figura 3:

Figura 3. Resultados del análisis fisicoquímico realizado al agua superficial muestreada sobre la cuenca media del Rio Tunjuelo –cerca de las curtiembres de San Benito, Bogotá (Colombia)-.
Fuente: Autor.
De acuerdo a los resultados ilustrados en la Figura 3, en los siguientes apartados se discuten los hallazgos en la investigación y la comparación respectiva con el boletín de la CAR del año 2019:
a) pH y conductividad eléctrica (CE)
La muestra de agua superficial de la cuenca media del Rio Tunjuelo tomada cerca de las curtiembres de San Benito presentó un pH de 6.86 unidades. Con relación al valor de la CE se puede inferir que hay una gran cantidad de iones disueltos en el agua, asociados posiblemente a los iones metálicos y sales disueltas que pudieran estar allí presentes, por ejemplo, carbonato de calcio (CaCO3).
Tomando como referente los límites máximos y los resultados de los análisis fisicoquímicos expuestos por la CAR sobre la parte del Rio analizada, se puede decir que el pH está en el intervalo de 4.5 – 9.0 unidades. Adicionalmente, se observó una disminución de este valor con respecto al reportado en el boletín; cuyo promedio fue 7.60 con el analizado aquí de 6.86 mostró una reducción de 0.74 unidades. Para el caso de la CE, el valor se encuentra dentro del rango de 168.5µS/cm a 1021.0µS/cm planteado por la CAR; es decir, no se presentaron cambios en este parámetro.
b) Dureza total (DT)
Con relación a la DT, frente a la clasificación dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este parámetro químico, el agua analizada se tipificó como blanda; es decir, presentó una concentración de CaCO3 menor a 60 mg/L.
Vale la pena mencionar que, la DT representa la cantidad total de CaCO3 que puede estar presente, en este caso, en el Rio. En términos prácticos, la dureza influye en actividades domésticas, pues el uso del jabón con agua dura implicaría emplear más cantidad de éste. Asimismo, a nivel industrial si se utilizaran aguas con elevada DT para la alimentación de calderas, llevaría al taponamiento de las tuberías debido a las incrustaciones que se forman en las mismas.
c) Demanda química de oxigeno (DQO)
Para el valor de DQO de esta investigación, se encontró en el intervalo 60mg/L< DQO≤ 240mg/L; infiriendo que el agua está contaminada por descargas de aguas residuales municipales e industriales, asociándolo con un color naranja.
Sin embargo, el DQO no es reportado en el boletín de la CAR, pero se puede determinar desde los valores de la demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5) citados allí aplicando la fórmula DQO≈2DBO5; dado esto, el límite máximo sería de 100mg/L. Por ende, el resultado obtenido aquí y por la CAR estuvieron por encima (55.70 unidades).
Cabe mencionar que, este parámetro químico es de bastante importancia junto con la DBO5, pues se busca disminuir la cantidad de oxigeno que requieren los organismos vivos en el medio acuático para degradar la materia orgánica presente en su hábitat.
d) Sólidos totales (ST)
Para el caso de los ST, el valor determinado en la presente investigación (1400mg/L) superó el límite objetivo establecido por la CAR (40mg/L). Esto puede ser atribuido a descargas de aguas residuales tanto municipales como industriales. Asimismo, a los procesos industriales de las curtiembres, en etapas como el curtido y el rebajado donde se producen, por lo general, residuos como los lodos y las virutas del Wet blue, respectivamente. Otras causas pueden ser los residuos sólidos que son transportados a lo largo de la fuente hídrica, desde su nacimiento hasta la desembocadura.
e) Concentraciones de metales (Fe, Cu, Zn y Pb)
Por último, en la concentración de los metales analizados en la investigación Fe, Cu y Zn se encuentran por debajo de los límites máximos planteados como objetivo en el boletín de la CAR:
Fe (5.0mg/L), Cu (0.2mg/L) y Zn (2.0mg/L). Sin embargo, la cantidad de Pb se encontró por encima del límite planteado (0.1mg/L). Frente al orden -de mayor a menor- de estos metales se encuentran: Pb>Fe>Cu>Zn. Vale la pena hacer un llamado a las autoridades ambientales correspondientes para que vigilen las posibles actividades industriales donde se utilice el Pb; pues, si las concentraciones de este metal comienzan a incrementarse podrían acumularse en los tejidos adiposos de los organismos acuáticos que habitan a lo largo del Rio e incluso seguir su curso hasta desembocar al Rio Bogotá y a su vez al Magdalena.
Conclusión
De la investigación detallada aquí, se puede decir que a finales del año 2019, tiempo en el que se realizó la investigación, los parámetros fisicoquímicos analizados en el agua superficial en contraste con los límites máximos y hallazgos expuestos por la CAR, el valor de pH permaneció igual y la conductividad eléctrica disminuyó. Por otro lado, las concentraciones de DQO y Pb superaron el límite objetivo planteado por dicha organización. Sin embargo, en cuanto a las concentraciones de Fe, Cu y Zn están por debajo del valor máximo.
Por otro lado, la importancia de este trabajo es mostrar y contribuir con resultados del análisis de algunos parámetros fisicoquímicos realizados en el 2019; que éstos puedan ser retomados por instituciones y/o grupos de investigación que aún siguen indagando alrededor de la calidad del Rio Tunjuelo, de forma particular, en el tramo analizado.
Documentos de interés
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2019). BOLETÍN DE CALIDAD HÍDRICA 2019 Informe sobre el cumplimiento de Objetivos de Calidad en las ocho subzonas hidrográficas y dos niveles subsiguientes de la jurisdicción CAR. https://www.car.gov.co/uploads/files/5f6141ec022da.pdf
Noticias RCN.com. (2019). Tunjuelito, el río que nace en lo alto del páramo y agoniza en la indolencia de Bogotá. https://www.noticiasrcn.com/nacional-bogota/unjuelito-el-rio-nace-lo-alto-del-paramo-y-agoniza-indolencia-bogota
Osorio-Osorio, J. A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900–1990 (Primera ed.) [Libro electrónico]. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/1.3.3_rio_tunjuelito_baja.pdf
Filiación institucional del autor
-
Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.