INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA SINERGIA ENTRE ACADEMIA, SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIEDAD

Por: Ortega Molina Rayza Del Carmen y Santana Lozano Javier Enrique
La colaboración entre academia, sector productivo y sociedad genera un impacto transformador. En el desarrollo de empaques bioactivos de residuos orgánicos, esta sinergia promueve la sostenibilidad y crea soluciones innovadoras que abordan problemas actuales y construyen un futuro más sostenible.
En la actualidad, los desafíos ambientales, como el manejo inadecuado de residuos orgánicos, que contribuye a la contaminación y a la emisión de gases de efecto invernadero, así como la falta de conciencia en la gestión y reducción de residuos sólidos, representan un reto significativo para la sostenibilidad. La necesidad de soluciones sostenibles es cada vez más urgente. A pesar de que se han implementado nuevas medidas para la gestión de residuos plásticos de un solo uso, persisten importantes desafíos.
La apropiación cultural en relación con el manejo de residuos orgánicos aún es insuficiente, lo que puede limitar el potencial de iniciativas que utilicen estos residuos, como el desarrollo de empaques bioactivos. Estos empaques, elaborados a partir de materiales de origen vegetal, poseen propiedades antioxidantes que los hacen especialmente valiosos.
En este contexto, el trabajo colaborativo entre actores clave se convierte en una herramienta fundamental para generar innovaciones que no solo aborden estos desafíos, sino que también beneficien a la sociedad en términos de apropiación del conocimiento y educación sobre el cuidado del medio ambiente. Esto se logra mediante el desarrollo de estrategias integrales que fomenten una cultura de responsabilidad ambiental y promuevan prácticas sostenibles en la gestión de residuos.
El Rol del Trabajo Colaborativo en la Innovación y Educación Ambiental
La sinergia entre la academia, el sector productivo y la sociedad impulsa proyectos innovadores con alto impacto. El Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales SIGMA del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través del proyecto “Desarrollo de empaques bioactivos con residuos orgánicos de plazas de mercado para conservar alimentos de huertas urbanas”, contribuye a la sostenibilidad al reducir el desperdicio de alimentos y promover el uso de residuos orgánicos, mientras fomenta la educación ambiental. Por su parte, el sector productivo ofrece apoyo técnico-operativo y aporta recursos y experiencia para garantizar soluciones prácticas y escalables, consolidando iniciativas viables mediante esta colaboración.
Finalmente, la sociedad se beneficia al adoptar un modelo de producción responsable y aprender sobre gestión de residuos, impulsando un cambio cultural hacia la sostenibilidad y fortaleciendo la resiliencia ambiental y el sentido de responsabilidad compartida hacia el medio ambiente.
Aprovechando Residuos para Fortalecer Comunidades
En el contexto del proyecto, aliados como el Instituto para la Economía Social (IPES), CityHuertas, Esenttia e Invasor Ocupante Salvamos Páramos (INVOCU) han establecido una colaboración estrecha con el SENA a través del semillero SIGMA.
Estas organizaciones aportan sus conocimientos, experiencias y recursos para desarrollar empaques bioactivos: soluciones biodegradables con el potencial de preservar, conservar y extender la vida útil de los alimentos que contienen, utilizando residuos orgánicos provenientes de plazas de mercado distrital El Restrepo. Asimismo, se están implementando estrategias de apropiación social que promueven la sostenibilidad de la cadena de valor, garantizando que los beneficios impacten positivamente a todos los actores involucrados.
El objetivo del proyecto “Desarrollo de empaques bioactivos con residuos orgánicos de plaza de mercado para conservar alimentos de huertas urbanas”, se centra en contribuir a la conservación de alimentos de las huertas urbanas de City Huertas en la capital, al tiempo que fortalece las habilidades en comunidades clave. Esto incluye a los agricultores de estas huertas, que buscan mejorar la calidad de sus productos y adquirir una formación certificada, así como a los comerciantes de la plaza que buscan prácticas sostenibles en sus labores diarias. Además, se espera empoderar a las madres cabeza de hogar involucradas en la producción de productos ecológicos de INNVOCU, brindándoles herramientas y conocimientos que les permitan maximizar el aprovechamiento de residuos y generar un impacto positivo en sus entornos.
La participación de estos actores fortalece una visión integral que combina innovación técnica en empaques bioactivos, compromiso social, desarrollo comunitario mediante inclusión y formación, e innovación educativa al involucrar a aprendices de la red ambiental del Centro de Gestión Industrial (CGI) del SENA.
Cada uno de estos colaboradores aporta un componente único que enriquece el proyecto, permitiendo no solo el desarrollo de una solución técnica para el empaque, sino también la creación de un impacto social significativo fundamentado en la política pública de la apropiación social del conocimiento como un proceso consciente que reúne a diversos actores sociales para participar en espacios de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación; actividades que impulsan la comprensión y acción en sus propios contextos como lo son la participación activa en jornadas de laboratorio, talleres y capacitaciones que promueven la gestión adecuada de residuos, ayudando a crear conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio.
Impulsando el cambio en el marco de la apropiación social del conocimiento
En el desarrollo del proyecto de empaques bioactivos, el Semillero SIGMA ha llevado a cabo diversas actividades centradas en la apropiación social del conocimiento, con el objetivo de asegurar que los resultados sean comprendidos y aplicados por los diferentes actores y la sociedad. Estas actividades incluyen talleres de capacitación, intercambios de experiencias a través de visitas técnicas con aliados para optimizar procesos, y capacitaciones en gestión de residuos y economía circular.
También se realizaron cursos de formación certificados por el SENA, eventos de Divulgación Tecnológica (EDT) con el apoyo de los aliados y se participó activamente en espacios académicos de divulgación, como congresos y conferencias, para socializar los avances del proyecto y fomentar el diálogo entre academia, industria y sociedad.
Además, como parte de la estrategia de divulgación, se lanzó de forma renovada la tercera temporada de SIGMA El Podcast y se actualizaron las redes sociales del semillero para compartir los avances del proyecto, generando mayor interacción con el público. Estas plataformas facilitaron la discusión sobre economía circular e innovación sostenible, logrando ampliar el alcance de la investigación y promoviendo su comprensión en un público más amplio.
Escúchalo aquí: https://open.spotify.com/show/7oHrazFx0GsMNfCu8D1xr8?si=3d08e6b0f738442a
(Escanea el código QR y síguenos en redes sociales para mantenerte informado sobre las novedades del Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales SIGMA).
En conjunto, estas actividades desarrolladas con los aliados, han permitido avanzar significativamente en la apropiación social del conocimiento, garantizando que los resultados del proyecto sean relevantes y aplicables, y fortaleciendo el compromiso de la comunidad con la sostenibilidad y la gestión responsable de los residuos.
Finalmente, es importante destacar el avance logrado en la apropiación social del conocimiento sobre economía circular y gestión de residuos en el marco del proyecto de desarrollo de empaques bioactivos para conservar alimentos. Gracias a la colaboración entre la academia, el sector productivo y la sociedad, se ha logrado divulgar los avances de la investigación, garantizando que tanto las soluciones técnicas como los aprendizajes generados sean comprendidos y aplicados por todos los actores involucrados.
Este esfuerzo conjunto ha optimizado el aprovechamiento de los residuos orgánicos entre los actores involucrados y ha fortalecido el impacto social y ambiental del proyecto, consolidando un modelo replicable de desarrollo sostenible que promueve la innovación y la cooperación entre diversos sectores.

Imagen 1. Rayza Ortega. Capacitación en segregación de residuos a comerciantes de la plaza

Figura 1. Nivel de influencia e impacto de la sinergia entre sectores

Imagen 2. Rayza Ortega. Aprendices aplicando el procedimiento para el tratamiento de residuos en el laboratorio
Video 1. (agosto 08 de 2024) Visita a City Huertas: Cultivando Soluciones Sostenibles
Imagen 3. Rayza Ortega. Actividad de segregación “Cada residuo en su lugar”
Filiación institucional de los autores:
Ortega Molina Rayza Del Carmen - SENA; Investigadora Social SIGMA. rortegam@sena.edu.co
Santana Lozano Javier Enrique – SENA; Instructor Líder SIGMA. jesantana@sena.edu.co
Reconocimientos Especiales
Agradecemos sinceramente a nuestros aliados, actores, investigadores y a los semilleristas SIGMA, cuya colaboración ha sido fundamental para el desarrollo de esta investigación, fortaleciendo tanto las prácticas de laboratorio como las actividades de apropiación social del conocimiento.
Referencias:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. Bogotá. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf
Tapella, E. (2023). El mapeo de actores claves Una herramienta al servicio de la Evaluación Participativa. San Juan: Complejo Universitario ‘Islas Malvinas’. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://evalparticipativa.net/wpcontent/uploads/2023/06/MAPEO-DE-ACTORES-CLAVES-E.TAPELLA-EVALPARTICIPATIVApdf.pdf



Figura 2. Actividades de apropiación social del conocimiento.